grayscale photo of naked woman

Hombro inestable: cuando la articulación pierde su equilibrio

¿Qué ocurre en el hombro cuando se pierde la estabilidad? Las consecuencias de este problema a menudo se asocian a simples tendinopatías del manguito, pero la realidad va más allá.

LESIONESFISIOTERAPIAHOMBRO

10/28/20252 min read

Entendiendo esta lesión

La inestabilidad de hombro aparece cuando la cabeza del húmero se desplaza parcial o totalmente fuera de su posición normal en la cavidad glenoidea de la escápula. Esta pérdida de congruencia durante el movimento puede deberse a una luxación previa, microtraumatismos repetidos o una laxitud articular generalizada.

Es más frecuente en deportistas que realizan movimientos de lanzamiento o contacto:

  • Nadadores

  • Jugadores de balonmano

  • Practicantes de artes marciales

Aunque también puede afectar a personas que sufren una caída o un movimiento brusco del brazo y ocurre en mayor proporción en hombres que en mujeres. La edad de mayor prevalencia se sitúa entre los 20 y los 40 años.

El hombro inestable principalmente se clasifica según su origen -traumático o no traumático- y según la dirección de la inestabilidad -anterior, posterior, inferior o multidireccional-. La inestabilidad anterior es más frecuente. Es importante identificar a qué categoría pertenece para elaborar un tratamiento acorde.

Los síntomas más comunes incluyen sensación de que el hombro “se sale” o “falla”, dolor al mover el brazo en gestos concretos, debilidad y limitación de la movilidad. En algunos casos, se acompaña de inflamación o de episodios de luxación recurrente. Si la inestabilidad no se trata adecuadamente, puede generar lesiones secundarias en la articulación, los ligamentos o los tendones del manguito rotador, comprometiendo la función y la estabilidad del hombro a largo plazo.

a baseball player pitching a ball on top of a field
a baseball player pitching a ball on top of a field
Abordaje terapéutico

Desde la fisioterapia, el abordaje se centra en restaurar la estabilidad y el control muscular de la articulación. El tratamiento incluye:

  • Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura escapulohumeral

  • Trabajo propioceptivo

  • Reeducación postural

  • Terapia manual

Además, se analizan los gestos deportivos o laborales que puedan haber contribuido al problema, con el fin de corregirlos y evitar recaídas.

El proceso de recuperación varía según la causa y la gravedad de la inestabilidad, pero un programa fisioterapéutico bien planificado puede mejorar notablemente la estabilidad, reducir el dolor y devolver la confianza al movimiento.

En los casos en que la estructura articular esté dañada o se produzcan luxaciones repetitivas, es preferible la opción quirúrgica para estabilizar la articulación con una tasa de éxito muy alta. La fisioterapia también cumplirá un papel fundamental antes y después de la cirugía, ayudando a optimizar los resultados.

Un poco de anatomía

La articulación del hombro está formada por la cabeza del húmero -que es esférica- y la cavidad glenoidea de la escápula -que es más pequeña y plana-, similar a una pelota de golf sobre su base. Esto otorga una gran movilidad al complejo del hombro en diferentes planos, pero le resta estabilidad a la hora de controlar ese movimiento.

Para reforzar esa estabilidad tenemos elementos activos: músculos y tendones, y elementos pasivos: ligamentos, cápsula y rodete articular del labrum. El fallo de alguno de estos elementos puede dar lugar a un hombro inestable.